Juan Pablo Vicencio C.
Psicólogo Clínico Especialista en Psicoterapia
Miembro del Colegio de Psicólogos
Todas las estadísticas e investigaciones mundiales sobre la pandemia, apuntan a un aumento explosivo y sostenido de los trastornos de ansiedad. Mi experiencia, así como la de otros colegas -especialistas acreditados en psicoterapia- durante este período confirman esos hallazgos. El Covid 19 como factor estresor facilita la ocurrencia de un trastorno de pánico en ciertas personas.
Si bien es cierto que el diagnóstico lo deben hacer los profesionales -psicólogo clínico, psiquiatra o médico con formación en salud mental-, los usuarios pueden reconocer sus síntomas y consultar antes de que el problema empeore.
Es importante que el médico pueda descartar factores biológicos (orgánicos) antes de pasar a un tratamiento psicológico indispensable. Por ejemplo, problemas de tiroides o del corazón que se traduce en trastorno del ritmo cardiaco.
Pero, ¿qué es un trastorno de pánico?
En términos simples, es una desregulación del sistema de alarma del organismo -que se encuentra más sensible- y que se manifiesta con episodios de angustia de intensidad extrema denominadas crisis o ataques de pánico, que comienzan de forma brusca y sin motivo aparente con sensación de muerte, terror o descontrol.
¿Cuáles son sus síntomas? Generalmente, pueden afectar cinco áreas o sistemas.
Emocionales: como el miedo a morir, perder el control o enloquecer.
Cardiovasculares: palpitaciones, la persona es consciente de un ritmo cardiaco fuerte, que “retumba”; percibe latidos intensos o aceleración del pulso, malestar u opresión en el pecho.
Respiratorios: sensación de falta de aire o sofocación.
Neurovegetativos: mareo, sensación de debilidad o de desmayo; sudoración u oleadas de frío o calor; temblores o escalofríos; hormigueo o adormecimiento del cuerpo.
Digestivos: náuseas o malestar abdominal.
¿Cuáles son las causas del trastorno de pánico?
La mayoría de los estudios señalan que es una mezcla de factores biológicos, sociales, como pérdidas, abandono, separación u otros eventos de vida significativos antes del inicio de los síntomas, y psicológicos.
¿Cuál es su tratamiento?
El trastorno no es peligroso, pues no involucra riesgo vital, pero sí muy desagradable. En general tiene un buen pronóstico si se trata con psicoterapia, psicoeducación y psicofármacos.
Es importante recalcar que los medicamentos por sí solos no resuelven los trastornos de pánico, aunque pueden ser muy útiles cuando son racionalmente recetados. Además, existe el peligro de dependencia de ciertos fármacos -como ansiolíticos. El usuario debe aprender a aceptar y manejar sus síntomas, así como trabajar aspectos sociales y psicológicos de base. De lo contrario, el problema persiste cada cierto tiempo y tiende a hacerse crónico.