Terminó el Proyecto de Transferencia Tecnológica para la industria de la construcción

Publicado el at 5:03 pm
3 0

La ceremonia de cierre de se desarrolló en dependencias de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

EMPRESAS.- Con la entrega del Manual de Implementación de Tecnologías BIM para Empresas culminó el proyecto “Plan de Transferencia BIM y Mitigación de Huella de Carbono para un Desarrollo Productivo Sostenible de la Industria de la Construcción”, ejecutado por la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, apoyado por Corfo Valparaíso a través del Programa de Difusión Tecnológica PDT y la colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso.

El documento es el resultado de un proceso que duró alrededor de un año y que se inició con la capacitación de profesionales de 30 empresas de la industria de la construcción de la región de Valparaíso, respecto a la implementación de tecnologías BIM, y que tuvo como punto clave la aplicación de pilotos en obras en etapa de ejecución.

El manual constituye una guía complementaria al Plan BIM Nacional, dirigida a empresas que buscan iniciarse en la implementación de la metodología BIM en sus procesos, fomentando así una transformación gradual y sostenible del sector.

El texto fue presentado en la actividad de cierre del proyecto que se desarrolló en dependencias de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Fue encabezada por el director de la Escuela ICT y líder del proyecto, Dr. Hernán Pinto A., el director regional de Corfo Valparaíso, Etienne Choupay, y el vicerrector de Administración y Finanzas de la PUCV, Álex Paz.

En su intervención, el profesor Hernán Pinto destacó el trabajo articulado entre la academia, el sector público y la industria, que forma parte de una estrategia mayor para avanzar hacia una construcción más eficiente, con menor impacto ambiental y mayor competitividad.

Por su parte, Etienne Choupay se manifestó satisfecho con el trabajo desarrollado por la Universidad y señaló: “El manual que van a recibir las empresas es el reflejo del proceso colectivo del cual fueron parte y va a contribuir a seguir abordando las brechas tecnológicas y de conocimiento, que es precisamente el objetivo de este tipo de proyecto”.

Participaron, además, el vicepresidente de la Comisión de Sostenibilidad e Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso, Christian Morales, el Coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Carlos Cayo y representantes de algunas de las empresas que participaron en el programa.

Durante el desarrollo del proyecto, destacó la participación de los académicos ICT Matías Valenzuela y José Requesens, quienes lideraron etapas claves; además de la intervención de expertos internacionales, entre ellos, Kristian Schellenberg y Rolando Chacón.

En este contexto, el profesor y arquitecto José Requesens expuso sobre la aplicación de BIM y de realidad virtual particularmente en una de las obras que fue parte de la fase piloto y detalló de qué manera el uso de esta tecnología permite anticipar errores, prevenir los sobrecostos y disminuir huella de carbono al evitar la acumulación de desechos que se generan por desarmes de obras.

Si bien este proyecto llegó a su fin, los esfuerzos de la ICT por continuar cimentando el proceso de modernización de esta industria continuarán particularmente a través del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación, y en específico el proyecto “Plan de optimización del ciclo de vida de las obras mediante la implementación tecnológica en metodología BIM” (24PATI-270036), a través del cual llegarán a 8 empresas de la construcción de la región para favorecer la adopción de tecnologías que optimicen sus procesos y disminuyan su huella de carbono.

Comentarios