Seremi de Medio Ambiente: “Me gustaría ver mayor compromiso de las empresas en la recuperación ambiental”

Publicado el at 18/08/2020
1186 0

A dos años de los graves episodios contaminantes en Quintero y Puchuncaví, la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, conversa con El Observador sobre cómo está la calidad ambiental actual, el cumplimiento de las empresas y la acción de los movimientos ambientales

QUINTERO – PUCHUNCAVÍ.- Este viernes 21 y domingo 23 de agosto se recuerdan los tristes episodios de cientos de intoxicaciones, debido a dos graves episodios de contaminación ambiental, en Quintero y Puchuncaví, del año 2018. Pasados dos años, con un plan de descontaminación fallido y otro en ejecución; y aún sin toda la certeza respecto de los responsables específicos de esos episodios, “El Observador” conversó a la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, para saber, desde la perspectiva de las autoridades ambientales, cuáles han sido los cambios (si es que los ha habido) en un territorio donde operan más de 20 industrias y sus habitantes demandan información clara.

Ésta es la mirada desde las cifras oficiales y la visión política gubernamental. Pero es interesante como piso para iniciar un debate sobre el estado en que se encuentra la salud ambiental de la bahía.

– A dos años de estos graves incidentes ambientales ¿el Ministerio tiene claridad respecto de las responsabilidades concretas de las emisiones que la provocaron?

“La investigación sobre las responsabilidades de las emisiones que la provocaron las intoxicaciones los días 21 y 23 de agosto en Quintero y Puchuncaví se encuentra en curso a cargo del Poder Judicial”.

– Comentarios de movimientos ambientales, como Mujeres de Zona de Sacrificio, siguen planteando que el Plan es insuficiente y no garantiza la protección de la salud de las personas…

“Nos estamos haciendo cargo de un problema que se arrastra más de 50 años. Recuperar la confianza de la comunidad es un trabajo gradual y progresivo. Pero desconocer que hoy estamos viendo los primeros resultados de esta nueva gestión ambiental en el territorio, es no querer avanzar en descontaminación de las tres comunas. Hoy contamos con un robusto Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), una Gestión de Episodios Críticos, que actúa de forma preventiva frente a malas condiciones de ventilación o mala calidad del aire, a fin de resguardar la salud de las personas y planes operacionales de las empresas, que permiten reducir aún más las emisiones contaminantes. Las cifras frente a la reducción de peaks de SO2 nos hoy nos dan la razón y nos demuestran que vamos por el camino correcto. Sin duda falta mucho por hacer, pero esto recién comienza”.

– ¿Qué cambios concretos presenta hoy la bahía de Quintero en las concentraciones de contaminantes, en comparación a como estaba el 2018?

“Hemos tenido un año de importantes avances que no podemos desconocer. Gracias a la Gestión de Episodios Críticos del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, se ha logrado una reducción significativa de los peaks horarios de dióxido de azufre el último año. Un ejemplo es comparar con el año 2018: ese año, de enero a la fecha, ya había 166 alzas de SO2 (sobre 350 ug/m3) y este año a la misma fecha, llevamos 29 alzas. Estos primeros resultados nos ratifican que estamos avanzando en la dirección correcta. Hoy contamos con un monitoreo en línea donde las personas pueden informarse sobre el estado de la calidad del aire en tiempo real en www. airecqp.mma.gob.cl. Asimismo contamos con una delegación exclusiva de la Superintendencia del Medio Ambiente que fiscaliza de forma permanente a las empresas del sector. Sin duda, nos queda mucho por hacer. Tenemos un tremendo compromiso con las personas, pero estos primeros resultados demuestran que vamos en la dirección correcta”.

– Según los expertos con los que han podido mantener contacto desde que se inició el plan de descontaminación, ¿dónde está hoy la contaminación? ¿Es cierto que mucha de ella se encuentra en el suelo y que corresponde a todos los años en que las empresas operaron sin regulación, hace 50 años?

“Actualmente la zona se encuentra saturada por material particulado fino respirable MP2,5; y latente como concentración diaria de este mismo material. Y latente por material particulado MP10 como concentración anual. En ese sentido, dentro de sus múltiples medidas el actual Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica se hace cargo de aquello. En relación a suelos degradados, como Ministerio nos encontramos trabajando en múltiples líneas de acción, entre ellas los suelos degradados producto de la deposición de las emisiones contaminantes. El 2019, finalizamos junto a la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el proyecto “Recuperación de suelos degradados con plantas fito-estabilizadoras y vegetación nativa”, que a través de una experiencia piloto permitió recuperar suelos degradados mediante técnicas de revegetación y control de erosión para disminuir la degradación ambiental”.

– ¿Dónde se realizó esa intervención y qué resultados tuvo?

“La remediación se realizó en el sector de La Greda Alto a través de diferentes tipos de enmiendas y diferentes tipos de especies vegetativas. En este caso, se utilizaron dos especies nativas (romerillo, quilo) y una especie exótica (vetiver). Dentro de los resultados se concluyó que la especie nativa romerillo en combinación con cal y compost inmovilizan los metales en el suelo, lo que evita la dispersión y favorece su retención. Para este año, hemos dado inicio a la segunda etapa de la ‘Implementación de técnicas de fito-estabilización para la recuperación de suelos degradados en sectores de la comuna de Puchuncaví’. El proyecto apunta a implementar técnicas de recuperación del piloto anterior, en áreas de uso público, es decir, con mayor afluencia personas, en Los Maitenes o La Greda. El proyecto se encontrará a cargo de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso”.

– ¿Qué le parecen las declaraciones del ex ministro Marcelo Mena, donde habla sobre la idea de cerrar fundición Ventanas y dice que en su gestión “no tuvimos una crisis para justificar la aplicación de las medidas. No habían evidencias”?

“Me parecen muy desafortunadas. Es una falta de respeto a la comunidad que esperaba y anhelaba contar con un PPDA. En los 4 años que (el ex ministro) estuvo liderando el Ministerio, no hubo ningún avance regulatorio para el territorio de Quintero y Puchuncaví. El marco regulatorio robusto y exigente que hoy está dando sus primeros resultados son fruto del trabajo de los Gobiernos del Presidente Sebastian Piñera. En su primer mandato, la Norma de emisión Fundiciones y la Norma de emisión de Termoeléctricas. En su actual mandato, el PPDA y la norma horaria de SO2”.

– Las organizaciones ambientales suelen publicar cada vez que hay un episodio de superación de norma en contaminantes. Pero uno se pregunta: ¿han bajado esos episodios? ¿Es posible llegar a “cero superación de norma”?

“Es importe diferenciar el rol de la gestión de episodios críticos (GEC), que se activa como consecuencia de malas condiciones de ventilación atmosférica (anunciada por la meteorología) y actúa como una medida preventiva a fin de evitar que ocurran episodios de contaminación. En efecto, los episodios han disminuido. La diferencia es que antes no se informaban los peaks de contaminación. En el marco de esta nueva gestión que estamos desarrollando, hemos fortalecido la comunicación con la comunidad de manera que puedan tener permanente acceso al estado de la calidad del aire de las 3 comunas. Mejorar la calidad del aire es un trabajo progresivo. Hoy estamos viendo los primeros resultados de disminución de episodios, los que seguirán bajando en frecuencia e intensidad en la medida que las mismas empresas cumplan con las metas establecidas en el plan”.

– ¿Y Cómo evalúa el comportamiento de las empresas?

“Si bien han hecho un esfuerzo, creo que aún falta compromiso. Me gustaría ver mayor iniciativa, que fueran protagonistas en el proceso de recuperación ambiental del territorio”.

– Pero uno podría pensar que, si se ven mejoramientos ambientales, las empresas están cumpliendo. Entonces, ¿en qué falta compromiso?

“Por ejemplo, en la oportunidad y calidad de la información al momento de presentarse hechos de contingencias ambientales independiente de su magnitud. La disminución en los registros de peaks de SO2 es resultado de las restricciones de emisiones en la Gestión de Episodios Críticos contenido en el PPDA. El compromiso que pedimos hoy es que las empresas puedan ir más allá de las exigencias establecidas”.

– ¿Qué queda por hacer de aquí en adelante para evitar más episodios como el de 2018?

“Que las empresas cumplan con las exigencias ambientales establecidas. Recordemos que el PPDA establece que desde su publicación las empresas tendrán 3 años para aplicar sus mejores tecnologías. Es decir, les queda un año y medio para cumplir con lo establecido en el instrumento. Actualmente, como Ministerio nos encontramos trabajando en la elaboración de una norma de calidad primaria para Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). También hemos contratado al FMI de Finlandia para desarrollar un estudio para rediseñar la red de monitoreo de calidad del aire actual. En base a propuesta del FMI, estamos trabajando en los mecanismos de financiamiento para implementar la nueva red, que pone un énfasis especial en la medición de COVs”.

Comentarios