Sala TEA en centros deportivos: una buena práctica que impulsa la inclusión

Publicado el at 03/11/2023
302 0
Sala TEA en centros deportivos: una buena práctica que impulsa la inclusión

Por: Karla Hernández Pérez
Jefa carrera Terapia Ocupacional
Escuela de Ciencias de la Salud
Universidad Viña del Mar

OPINIÓN.- Una buena práctica se ha difundido a partir de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se viven estos días en nuestro país, es la sala para personas con trastorno de espectro autista, (TEA), que se ha inaugurado en el Estadio Nacional.

Sin duda, esta implementación es un incentivo para muchas familias que hasta la fecha evitaban actividades deportivas masivas por la gran cantidad de expectadores y con ello un exceso de estimulos auditivos, visuales, propioceptivos que podrían impactar de forma negativa a una persona con esta condición.

Es fundamental comprender que el TEA es considerado un Trastorno del Neurodesarrollo y que los criterios diagnósticos del DSM 5 son amplios y reconocen la sintomatología autista común a todos los individuos en un amplio abanico de fenotipos, los criterios que pueden caracterizar esta condición son limitaciones persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, lo que se puede manifestar como dificultades en el acercamiento social, dificultades para participan en una conversación, disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, dificultad para iniciar o responder a interacciones sociales.

Además, limitaciones en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, con una comunicación poco integrada, dificultad para establecer contacto visual, falta de expresión facial; déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones, como dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales, dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos, ausencia de interés por las otras personas; patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, como lo son movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva, alineación de juguetes, ecolalia, frases idiosincráticas.

Junto con lo anterior, se suma la insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal, como por ejemplo, elevada angustia ante pequeños cambios, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos alimentos cada día e intereses muy restrictivos y fijos, como por ejemplo, fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos y perseverantes.

Estos criterios se manifiestan en el periodo de desarrollo temprano, sin embargo, pueden revelarse una vez que las demandas sociales se hacen evidentes y pueden impactar en el área social, laboral o en otras importantes para el funcionamiento habitual de una persona.

También es relevante considerar que con frecuencia el TEA se asocia con la discapacidad intelectual, por lo cual es importante el proceso evaluativo para establecer estrategias de abordaje acorde a las necesidades de apoyo que requiera la persona.

Karla Hernández (jefe carrera Terapia Ocupacional)
Karla Hernández, jefa de la carrera de Terapia Ocupacional UVM.

Entonces ahora que se comprende esta condición, es posible entender la necesidad de estrategias específicas que apoyen la inclusión de estas personas y esta implementación realizada en el Estadio Nacional es una de ellas, aunque sin duda, surgen diversos desafios que deben ser considerados, por ejemplo cómo asegurar el uso equitativo para personas que asistan a los eventos deportivos en todas las modalidades y ubicaciones del estadio, cómo reservar su uso considerando la limitación de niños por sala, y cómo hacer posible esta implementación en otras instalaciones deportivas en regiones.

Para los terapeutas ocupacionales, una de las recomendaciones importantes, especialmente para las personas con TEA con hipersensibilidad auditiva a estimulos auditivos, es la utilización de audífonos que permitan en parte aislar el exceso de estimulos auditivos del ambiente, para ello es importante adquirir audifonos que sean acorde al tamaño cefálico y que, por sobre todo, sean cómodos para la persona y pasen a ser un producto de apoyo para las instancias donde el exceso de ruido puede afectar el comportamiento y la respuesta afectiva de las personas, estos dispositivos podrían acompañarse de música o sonidos conocidos que permitan sentir seguridad y calma.

Por lo tanto, es fundamental que surjan nuevas y mejores iniciativas, que permita dar cumplimiento a lo establecido a la Ley 20.422 (2010) para la inclusión y equiparación de oportunidades de las personas y sin duda, todas las instancias que favorecen la accesibilidad a las diversas instancias de participación son un aporte a esta sociedad que avanza lentamente para ser inclusiva.

CRÉDITOS DE IMAGEN PRINCIPAL: Santiago2023.

Comentarios