Sólo con el Fondo de las Comunas Mineras, se repartirán más de $8 mil millones de pesos entre las municipalidades de seis ciudades de la Región de Valparaíso.
REGIÓN.- El lunes 1 de enero de 2024 entró en vigencia el nuevo Royalty Minero, el cual aumenta la recaudación de impuestos desde la gran minería, es decir, los explotadores de cobre que produzcan más de 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF).
Con el nuevo esquema tributario se estima que se recaudará, en régimen, un 0,45% del PIB, lo que equivale a cerca de US$ 1.350 millones, de los cuales US$ 450 millones se distribuirán para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país.
Cabe recordar que el proyecto del nuevo Royalty Minero fue aprobado el 17 de mayo de 2023 y fue promulgado por el Presidente Gabriel Boric en agosto del año pasado. Así, este 2024 comienza con el nuevo Royalty en marcha.

Royalty Minero: ¿qué comunas de la Región de Valparaíso se benefician directamente?
La nueva recaudación, vigente desde este 2024, destinará US$ 450 millones para regiones y comunas de Chile.
En primer lugar, está el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, que contará con US$225 millones y serán distribuidos a los gobiernos regionales, para el desarrollo de proyectos de inversión productiva. La distribución será de acuerdo a los criterios del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
En tanto, se crea el Fondo de Comunas Mineras, que contempla US$ 55 millones que se destinarán entre las comunas mineras, o sea, aquellas que tengan faenas o actividades relacionadas a la minería, como yacimientos, relaves, fundiciones o puertos mineros. La idea es compensar las externalidades negativas de la actividad minera.
El Fondo de Comunas Mineras incluye a seis ciudades de la Región de Valparaíso. Revisa el listado de comunas y los montos que recibirán:
- Cabildo: $1.290.410.663
- Catemu: $1.314.556.519
- La Ligua: $1.830.808.379
- Los Andes: $2.072.983.737
- Nogales: $1.367.173.956
- Puchuncaví: $1.071.407.253
Los datos fueron informados por el senador de la región de Valparaíso, Juan Ignacio Latorre (RD):
Ya empezó a regir la nueva ley de Royalty Minero, una justa e importante iniciativa que también beneficiará a la Región de Valparaíso con un retorno justo y significativo de los recursos generados por la actividad minera.
Sólo en el Fondo de Comunas Mineras, representará más de 8… pic.twitter.com/7O48PS3RNz— Juan Ignacio Latorre (@senadorLatorre) January 3, 2024
Estas localidades son parte parte de las 32 comunas que recibirán estos recursos directamente, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

Finalmente, con el nuevo Royalty Minero se crea el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, por US$ 170 millones, que beneficiará a las comunas más vulnerables, que presentan una mayor dependencia al Fondo Común Municipal (FCM). A través de esta vía, se apoyará a 302 municipios.
Detalles del nuevo Royalty Minero
El nuevo sistema contempla diferentes niveles de tributación. En esa línea, para la pequeña minería (hasta 12.000 toneladas de producción) y la mediana minería (menos de 50.000 toneladas de producción), no se aumentan las tasas, mientras que para la gran minería del cobre se consideran dos componentes en el nuevo gravamen, uno ad-valorem y el otro sobre el margen minero.
La gran minería afectada por el nuevo Royalty es aquella cuya producción provenga en más de un 50% de cobre, que quedará sujeta al componente ad-Valorem de un 1%, y a una tasa progresiva de entre 8% y 26% según su margen operacional minero. La suma de ambos constituye el impuesto a pagar.
Además, se crea una transición gradual entre los diferentes niveles de tributación que considera el promedio de ventas de los últimos 6 ejercicios comerciales para que los proyectos que crezcan puedan tener un paso gradual a mayores tasas.
Como parte de los esfuerzos para entregar certezas en el sector, se establece un límite de carga máxima potencial equivalente a 46,5%. Este techo se reduce a 45,5% para los explotadores con producción promedio en los últimos 6 años menor a 80.000 toneladas.