En Chile, más de 220 mil personas sobre los 18 años han planificado su suicidio, y más de 100 mil reconoce que intentó quitarse la vida
REPORTAJE.- Durante el año 2018, fueron 233 las personas que se suicidaron en la Región de Valparaíso, convirtiéndose así, la segunda región de Chile con la tasa más alta, después de la Región Metropolitana, según indica el Servicio Médico Legal.
Chile, se encuentra en el cuarto lugar dentro de los países con mayor tasa de suicidio en América, según el informe “Mortalidad por suicidio en las Américas”, presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El panorama general del país muestra que las cifras indicadas en 2019 por el Ministerio de la Salud (Minsal), y la Encuesta Nacional de Salud 2016/2017, mostraron que 320 mil chilenos experimentaron una “ideación suicida”, es decir, alguna vez han pensado seriamente en suicidarse.
Señales de alerta y la importancia del apoyo
La psicóloga de Clínica Los Carrera, Constanza Uribe, se refiere a las preocupantes cifras en el marco del Mes de la Prevención del Suicidio, y señala que “aún es impactante para muchas personas hablar de salud mental, porque hasta cierto punto estos temas siguen siendo un muy negativos entre las personas, e incluso dentro de las mismas familias. Hay muchos miedos y tendencias a evitar estos estos temas, principalmente por prejuicios y por ejemplo el miedo de ser tildados como ‘’locos’’. Eso evitan que las personas busquen ayuda en salud mental”.
En el mismo estudio del Minsal, se muestra que un 20,3 por ciento de las personas que se suicidan en Chile son jóvenes entre 20 y 29 años. Por otro lado, más de 220 mil chilenos sobre los 18 años han planificado su suicidio y más de 100 mil reconoce que intentó quitarse la vida.
Según la psicóloga, hay que prestar atención a los siguientes síntomas:
- Cambios en el comportamiento de una persona
- Desanimo constante
- Ideas negativas
- Aislamiento del círculo familiar y/o de amistad
- Dificultad a la hora de realizar tareas cotidianas, o que antes resultaban motivantes
VER TAMBIÉN: Pena silenciosa: ¿Cómo detectar si nuestros hijos sufren violencia escolar?
La especialista asegura que es importante “conectarse primero que todo esa persona probablemente está sufriendo, antes de hablar desde los prejuicios que existen en torno a la salud mental. Entender que las personas aun cuando son responsables de sus actos, no eligen sentir dolor ni sufrimiento de forma intencionada. Cuando las personas pueden buscar ayuda sin el miedo a comentarios donde las juzguen o miren en menos en su propia familia es el primer paso para sanar”.
El apoyo de otros es vital para el éxito de todos los tratamientos. Eso, sumado a la terapia, reduce dramáticamente el riesgo suicida. También agrega que “se debe trabajar en un acceso más rápido para quienes lo necesiten, donde existan mejores políticas públicas y privadas que puedan mejorar el sistema y bajar esas preocupantes cifras”.
Constanza Uribe, además menciona que “siempre es mejor prevenir que lamentar”, e indica que “si tú o tú amigo, familia, polola o pololo, se siente mal debes recurrir a algún tipo de ayuda profesional lo antes posible”.
Canales de ayuda
Algunos canales de ayuda, indicados por el Ministerio de Salud, son:
- Salud Responde 600 360 7777: cuenta con psicólogos para entregar orientación profesional y ayuda en situaciones de crisis.
- Fono Drogas y Alcohol 1412: es un servicio gratuito, anónimo, confidencial y disponible las 24 horas del día de manera gratuita.
- Fono Orientación y Ayuda Violencia contra las mujeres 1455: da ayuda a todas las mujeres que sufren maltrato, tanto físico como psicológico, brindándoles orientación sobre cómo solicitar ayuda, a quiénes acudir o dónde denunciar.
- Fundación Todo Mejora: entrega apoyo y orientación para la prevención del suicidio adolescente y bullying homofóbico a jóvenes LGBT. A través del chat del fanpage todomejora.org, bajando aplicación en celular o vía mail a apoyo@todomejora.org