Quillota: Gobernador Mundaca presentó libro de Roberto Silva Bijit sobre la Reforma Agraria

Publicado el at 28/03/2025
3 0
Quillota: Gobernador Mundaca presentó libro de Roberto Silva Bijit sobre la Reforma Agraria

El desarrollo del libro fue financiado con el FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso.

QUILLOTA.- Este viernes 28 de marzo se mostró a la comunidad un nuevo libro con testimonios sobre la implementación de la Reforma Agraria en las comunas de Quillota, La Cruz y La Calera.

El volumen es el resultado de una investigación desarrollada por el profesor Roberto Silva Bijit, proceso que fue apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), del Gobierno Regional de Valparaíso.

La ceremonia de cierre del proyecto se realizó en el Colegio Roberto Matta y fue el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien presentó el libro a la comunidad. El gobernador e ingeniero agrónomo recordó su infancia junto a su padre, que trabajaba en el campo, que coincidió con la época en que se implementó la Reforma Agraria.

“Yo era chico, tenía nueve años y tenía plena conciencia de lo que estaba ocurriendo. Yo estaba en un colegio de integración e iba con mi papá con mucha frecuencia a la Región del Maule, a Cauquenes. Cuando iba para allá tenía libre albedrío, me metía para el campo, me bañaba en los canales, comía todo lo que podía. Esto me remueve harto, porque hablar de la Reforma Agraria es hablar del proceso político más importante del siglo XX”, dijo Mundaca.

El gobernador comentó el progreso que tuvo esta reforma en los diferentes gobiernos.

“Es un proceso que no partió con Alessandri, partió antes y creo que Roberto lo dice en su libro, esto parte con Pedro Aguirre Cerda que tenía una idea de Reforma Agraria, lo que hace él es tomar la decisión de industrializar el país y no hacer la Reforma Agraria. Pero era una idea que estaba concebida con mucha anterioridad. Sin embargo esta Reforma Agraria pasa por tres gobiernos con distinto signo, parte con Alessandri el año 1962, con lo que se conoce, que en el libro no lo dice así, pero parte con la Reforma macetero, una reforma que es más de aspectos económicos. Luego continúa durante el gobierno del Presidente Frei, donde la Reforma Agraria tuvo avances notables, la ley de Sindicalización campesina, el salario mínimo, haber definido una superficie de cultivo de sobre 80 hectáreas para enajenar. No puedo dejar de mencionar que durante el gobierno del Presidente Frei, en el marco de la Reforma Agraria, se crea el Código de Aguas el año 1967. El Código de Aguas de ese año decía que todas las aguas del territorio nacional son bienes de uso público y el agua se entregaba con un propósito específico, que si yo te entregaba para producir alimentos, tú no podías darle otro destino que no fuera para producir alimento, y si le dabas un propósito distinto, te quitaban el agua”, comentó el gobernador Rodrigo Mundaca.

“Durante el Gobierno popular, del Presidente Salvador Allende, hay un proceso de Reforma Agraria bien acelerado, yo lo leía en el libro, donde se hablaba de las diferencias en términos de expropiación. Durante el Gobierno de Allende, dice el libro, se expropiaron 4.399 predios y más de 130 mil obreros agrícolas fueron sindicalizados”, indicó.

Por su parte, el autor Roberto Silva Bijit, comentó parte de la mentalidad que existía en el mundo campesino entre los obreros, por la verdadera revolución que significó la Reforma Agraria.

“Yo me imaginaba cómo uno que está viviendo dentro de una hacienda en una casa que no es de uno. Sin luz eléctrica, sin agua potable, sin alcantarillado, sin nada, en las peores condiciones, que si yo le digo algo feo al patrón, me echa a mí, me echa de la casa, con toda mi familia. No sólo pierdo el trabajo, pierdo mucho más que eso. Cómo fue esta historia de estas personas, a las que no tenían vacaciones, no tenían sueldos fijos, tenían que levantarse a cualquier hora a regar, cómo fue que pasó que usted puede ser dueño de un pedazo de tierra. Es posible, ¿quién podía creer eso? Nadie. Eso fue lo que pasó, fue el primer impacto, que no se sabía bien cómo iba a pasar esto, pero había gente que me lo decía. Entonces había que darle la vuelta a cómo iba a pasar”, dijo Roberto Silva Bijit.

Jaime Gómez Jorquera, dirigente agrícola y uno de los entrevistados que aparece en el libro, recordó las condiciones en las que se vivía en el campo antes de la Reforma Agraria. “Hoy día tengo mi parcela todavía, nunca pensé que se iba a cumplir un sueño, y no mío, era de mi padre. De tener un pedacito de tierra para que no lo echaran. Era medio mal genio. Ahí las condiciones las ponía el patrón. Había que levantarse a medianoche, en días lluviosos, los domingos, los festivos y si usted no cumplía, se iba, ¿y a dónde? Todas las casas estaban dentro del fundo, no teníamos comunicación nosotros en el campo, no sabíamos qué pasaba al lado, nuestras casas eran de piso de tierra”, dijo.

La alcaldesa de La Cruz, Filomena Navia, comentó su impresión del legado que ha dejado la reforma.

“Yo creo que la Reforma Agraria nos deja como lección que la organización colectiva bien planteada y con un objetivo claro puede llegar a lograr resultados trascendentales en la vida de una comunidad. La Reforma Agraria fue un proceso para obtener la tierra que ellos trabajaban como obreros. Pasaron de ser obreros a propietarios de la tierra, fue un proceso de reivindicación de derechos, fue una reforma muy osada, porque hubo resistencia, evidentemente, de los propietarios de los fundos. A mí me dejó como lección que es importante que, desde la política., existan liderazgos atrevidos que se propongan reestablecer derechos para las personas y que la organización colectiva es la base de todas las sociedades. La Reforma Agraria deja como lección que los objetivos bien planteados se pueden lograr”, dijo la alcaldesa crucina.

Comentarios