Por Roberto Silva Bijit
Fundador Diario “El Observador”
Todas las incógnitas del famoso tema de las elecciones primarias, de las que tanto hablan y escriben, se despejarán el próximo 30 de abril, cuando según la ley deben quedar inscritos todos los candidatos que quieran participar en dicha elección.
Los egocentrismos de los candidatos, que piensan más en ellos que en servir a Chile, han impedido que la centro derecha y la centro izquierda hayan alcanzado acuerdos para presentar un candidato único. Se supone que quieren gobernar a Chile, pero entre ellos no se gobiernan. Tampoco buscan que sea el mejor, el más preparado, el más hábil para lograr acuerdos, el que tenga el mejor recorrido y el que tenga una vida más exitosa.
Hay que explicar que las elecciones primarias no son con voto obligatorio, que no pueden votar los extranjeros, que votan todos los ciudadanos, militantes y no militantes. Eso significa que una persona con ideas de izquierda puede ir a votar en las elecciones primarias por un candidato de la centro derecha, o al revés, una persona con ideas de derecha puede ir a votar por gente de izquierda. Se cuenta que mucha gente de derecha fue a votar en las primarias por Boric para impedir que Daniel Jadue fuera el candidato.
Lo primero es que no sabemos si habrá elecciones primarias. Puede que se pongan de acuerdo antes de fin de mes. Si no se ponen de acuerdo, el domingo 29 de junio tendremos elecciones primarias para que ambos sectores definan un candidato único, que no será tan único.
Aunque se realicen primarias, hay candidatos que han dicho que irán de todas maneras a la elección presidencial del domingo 16 de noviembre. Y así, transforman esa elección en una gran primera vuelta. Los resultados de ese día 16 de noviembre arrojarán a dos candidatos con las mayores votaciones. Ellos irán a una segunda vuelta el domingo 14 de diciembre, que será el día en que conoceremos al futuro Presidente o Presidenta de Chile.
Es gracioso, pero a la fecha, hay 260 candidatos a Presidente de la República inscritos en Servel, debido a la forma sencilla y básica para inscribirse. Uno de ellos dijo que tenía impresa su inscripción y quería que en su funeral dijeran que fue candidato a la presidencia de Chile.
Tanto la elección del 16 de noviembre y la del 14 de diciembre son con voto obligatorio para elegir al Presidente, los senadores y los diputados.
La empresa de encuestas “Criteria”, hizo un sondeo que tiene mucho del realismo político, que a veces cuesta entender en este Chile complicado que estamos viviendo.
Ante la pregunta: ¿Quién cree que será el próximo Presidente de Chile?, la respuesta con mención espontánea fue: 40% Matthei; 15% Kast; 9% Tohá; 9% Kaiser y 4% Bachelet.
Ante la pregunta sobre por cuál de estos seis candidatos votaría, la respuesta fue: Matthei 35%; Kast 17%; Tohá 17%; Kaiser 12%, Enríquez-Ominami 6% y Parisi 2%.
Estos resultados de la encuesta dejan a los tres candidatos de la derecha con sobre el 50% de los votos, pero también levantan las cifras de Carolina Tohá.
Cuando la encuesta propone que los tres candidatos de derecha se enfrenten a Tohá en la segunda vuelta (que se realizará el 14 de diciembre) estos son los resultados:
Matthei 51% y Tohá 24%.
Kast 42% y Tohá 31.
Kaiser 32% y Tohá 31%.
A fin de mes se resolverán las dudas sobre las primarias, pero cada vez va quedando más claro que Evelyn Matthei y Carolina Tohá son las dos candidatas que tienen la mayor aprobación en las encuestas. Y que, en las mismas encuestas, Matthei figura como la ganadora.
En política como en el fútbol, el partido no se termina hasta que se juegue el último minuto, por lo tanto, todas las encuestas y todos los aprontes, no son más que una aproximación a lo que nos podría ocurrir a fin de año.
*Fotografía de Redes Sociales