La charla se llevará a cabo en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso este lunes y es con entrada liberada
VALPARAÍSO.– El Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso invita a la comunidad a participar en el inicio de su ciclo 2025 de charlas públicas de Astronomía, un espacio de divulgación científica abierto a todo público.
La primera charla de este año, titulada «Cielos oscuros: un patrimonio científico y cultural», será presentada por Juan Pablo Valenzano, Coordinador de proyectos de la Fundación Cielos de Chile.
Chile cuenta con cielos de excepcional calidad para la observación astronómica, lo que lo ha convertido en un referente mundial en la materia. Sin embargo, el incremento de la contaminación lumínica en los últimos años ha generado un impacto negativo en este recurso invaluable. Esta problemática no solo afecta la investigación científica, sino que también tiene repercusiones en la biodiversidad y la salud de las personas.
En esta charla, se abordará la importancia de la preservación de los cielos oscuros y las acciones necesarias para promover una iluminación sustentable. A través de este espacio de conversación, se busca concientizar a la comunidad sobre la relevancia de proteger este patrimonio natural y cultural, asegurando su conservación para las futuras generaciones.
En el contexto actual, este tema adquiere una relevancia especial en nuestro país, ya que los principales observatorios instalados en Chile, ubicados en Cerro Paranal y Armazones, enfrentan una seria amenaza a la calidad de sus cielos oscuros, poniendo en riesgo las condiciones óptimas para la observación astronómica.
La charla se llevará a cabo en la Sala Rubén Darío, el lunes 14 de abril, a las 17:30 hrs. La entrada es liberada y está dirigida a todas las personas interesadas en la astronomía y la protección del medioambiente.
La protección de los cielos oscuros en Chile
Los primeros esfuerzos de astrónomos profesionales en Chile por proteger los cielos nocturnos del país comenzaron a mediados de la década de 1990 en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo y se concretaron con la constitución de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC) en el año 2000.
En 2019, un grupo de astrónomos y personas preocupadas por el cielo oscuro, con el apoyo del Observatorio Europeo Austral, el Observatorio Las Campanas y el Gran Telescopio de Magallanes se unieron para crear la Fundación Cielos de Chile, con el fin de profundizar la articulación de las comunidades, universidades y las instituciones públicas y privadas, para frenar el avance de la contaminación lumínica.