Innovador proyecto permite generar luz a través de una planta

Publicado el at 15/02/2025
59 0

Germán Martínez dio a conocer este nuevo sistema que revoluciona la biotecnología

Gracias al programa “Valparaíso se conecta, innova y emprende” conocimos una nueva historia inspiradora que nos demuestra cómo con esfuerzo, creatividad y apoyo, los sueños pueden convertirse en realidad.

Germán Martínez tiene una empresa biotecnológica llamada “Luminarias Green” que desarrolla soluciones energéticas basadas en la naturaleza, su proyecto se enfoca en generar electricidad a partir de la materia orgánica sin afectar el entorno. Su producto se trata de la primera lámpara en producir su luz desde la energía de una planta real.

“El producto es una “Lámpara Biotecnológica”. Se trata de un macetero en cuyo interior hay una plantita que tiene también adentro una ampolleta. Al tocar la planta se enciende esta luz. Esto no es magia, sino que el macetero se ilumina a través de la energía que le da la planta y eso, no se ha visto por lo menos acá en Chile nunca. Tiene un valor único ya que es la única lámpara en el mundo que genera la luz desde la energía de una planta real”, comienza a explicar Germán.

-¿Se utiliza cualquier tipo planta?

“Sí, cualquier tipo de planta se puede utilizar mientras esté viva y tenga raíz, puede ser desde una lechuga hasta un cactus. Nosotros generalmente ocupamos las plantas tipo suculenta porque requieren poca mantención, la hoja es dúctil al tacto y no crecen demasiado, obviamente para lo que contiene el macetero que nosotros desarrollamos, pero en la práctica puede usarse cualquiera. Hay pantas que pueden generar más energía que otras. Para explicarlo mejor, la energía se libera cuando la planta se alimenta, en este caso en el proceso de fotosíntesis. La planta se alimenta y por las raíces libera electrones. Esa energía, que no ocupó para alimentarse, se libera en la Tierra. A través de esa materia orgánica, que está en descomposición, nosotros capturamos estos electrones y lo llevamos a una batería biológica. Puede ser cualquier planta, pero claramente hay algunas que son más grandes, con raíces más grandes y eso obviamente va a generar mayor energía que una más pequeña.

-¿Tu emprendimiento podría definirse como una revolución en la biotecnología?

“Por supuesto porque, aunque la biotecnología se está trabajando y aplicando hace mucho tiempo en Chile – de hecho, acá en la región hay centros de investigación biotecnológicos- creo que a nivel domiciliario todavía no llega este desarrollo y nosotros aplicamos la biotecnología para desarrollar productos que vayan al diario vivir, digamos a solucionar o en este caso a respaldar el uso de energía que son comunes y domésticos con el uso de la naturaleza”.

-¿Qué te llevó a introducirte en este novedoso proyecto?

“Lo que me motivó a desarrollar el proyecto fue el llamado a los programas de innovación que hace Corfo Valparaíso, en el que está muy en boga todo lo que tiene que ver con el desarrollo de energías limpias. Nos sentimos respaldados. Vemos la energía eólica, la energía fotovoltaica, pero poco se habla de lo que puede generar la naturaleza sin intervenirla y cualquier persona que tenga estudio o conocimiento, incluso en la escuela cuando nos enseñan cómo se alimentan las plantas a través de la fotosíntesis, podemos llegar a la conclusión de que las plantas generan energía y nosotros lo que logramos fue canalizar esta energía para poder utilizarla a nuestro beneficio sin intervenir la naturaleza y sin causar daño”.

¿Cómo te ha ido cuando presentas este innovador emprendimiento?

“Se piensa que la planta es de mentira o está enchufada, pero yo creo que lo más importante es que le enseñamos a la gente sobre todo a los niños “conciencia ambiental”. Al darnos cuenta de que al tocar la planta se enciende la luz vemos que la naturaleza nos percibe y en este sentido entender que nosotros somos también energía”.

-¿Qué significa para ti el desafío que significa emprender?

“Lo primero es atreverse, invertir tiempo, dejar cosas de lado y enfocarse en ello. Cuando es algo totalmente innovador, que la gente desconoce, el mayor desafío está en darlo a conocer. El programa Viraliza ha contribuido enormemente. Justamente como la palabra lo dice ayuda a “viralizar” el producto, me ha dado vitrina para dar a conocer el proyecto y la biotecnología desarrollada. Hemos tenido mucho apoyo con Corfo y en la red de Viraliza, al entrar en este sistema de emprendedores podemos ayudarnos unos a otros, generar nuevos nexos, ya sea comerciales o publicitarios”.

-¿Hay algún otro producto en mente?

“Queremos escalar esto y poder generar mayor cantidad de energía desde la naturaleza y si es posible este año enfocarnos en poder generar energía para luminaria pública, eso es lo que queremos. Para dar ese paso tenemos que dejar bien posicionado primero los maceteros. Algo importante que hemos hecho ahora es patentar esta idea que era algo que nos tenía un poquito preocupados y ahora, ya respaldados, queremos ver hasta dónde podemos llegar con esta innovación, con este producto y con el desarrollo de nuevos productos en base a esta biotecnología.

-¿Qué se siente cuando el trabajo da estos frutos?

“Feliz de poder aportar al medio ambiente. Contribuimos con un granito a bajar la temperatura global o lo que tenga que ver con la naturaleza y paliar un poco el desastre que hay a nivel mundial. Destacar también a otros emprendedores que están en la misma situación, que buscan abrirse paso a nivel comercial. Recordarles que siempre hay piedras en el camino, sobre todo a nivel de contactos, de golpear puertas, a veces es muy frustrante uno puede llegar con la idea que es magnífica y no obtiene respuesta. En este sentido Corfo confió en nosotros y nos ha dado ese impulso también anímico, pero llegar a concretar comercialmente es lo difícil, pero no es imposible, hay que tener paciencia y ser perseverante. Ahí está la clave. Sabemos que el camino no es fácil, muchas veces más lento de lo que uno quisiera, pero si se hacen las cosas bien creyendo en el proyecto, uno puede escalar y lograr llegar a posicionarse”.

 

Germán Martínez, emprendedor dedicado a la biotecnología, comenzó a trabajar en este proyecto en 2022 y lo terminó a mediados de 2024.
El 10 de mayo será el lanzamiento y posterior comercialización del producto que estará disponible en tres modelos: un macetero de escritorio o velador, otro de centro de mesa y uno más grande para hall de edificios de hoteles o empresas.

Comentarios