Círculo Polar se llama la Fundación que creó Flavia Gal, brasileña avecindada en Chile cuando su hijo comenzó a tener ideaciones suicidas
Desde el año 2013 se conmemora cada 30 de marzo en nuestro país el Día Internacional del Trastorno Bipolar como una forma de visibilizar esta condición que se caracteriza por por cambios extremos en la energía, el estado de ánimo y los niveles de actividad. Quienes padecen este trastorno pueden pasar de episodios de euforia o manía a períodos de depresión profunda.
Para conocer más detalle de lo que es este trastorno, Juan Carlos Reyes conversó en el matinal Abriendo Sentido de Radio Quillota con Flavia Gal Álvarez, economista y magíster en literatura y fundadora de la Fundación Círculo Polar, que busca apoyar a las personas con esta condición.
¿Cómo y cuándo comienza la Fundación Círculo Polar de la cual usted es creadora?
“Nace a fines del año 2018 cuando mi hijo debutó en el trastorno bipolar, debutó con una ideación suicida y yo ahí conocí lo que es la sociedad chilena de trastorno bipolar y también conocí la psicoeducación que es lo que impartimos hoy. La psicoeducación es educación salud mental que la verdad nos ha salvado la vida, literalmente la vida porque es muy importante tener conocimiento sobre salud mental sobre nuestros diagnósticos de orden psíquico para poder sobrellevar y tener una vida bastante plena, yo te diría, pero sin conocimiento se hace muy difícil. Entonces, la Fundación Círculo Polar nace. Empezamos a reunirnos como grupos, como agrupación de familiares y pacientes que no había a fines del año 2018, conmigo y con el Dr. Cabrera que era el Presidente de la sociedad en ese entonces”.
¿ué es el trastorno anímico bipolar? ¿Cómo lo podríamos resumir como lo podríamos expresar para que la gente un poco tenga conocimiento de este trastorno?
“Mira, es un trastorno que se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes de alteración del estado del ánimo, que puede ser depresión, puede ser manía o una exaltación o estados mixtos que contemplan los dos polos”.
Lleva a situaciones tan complicadas como intentar quitarse la vida, ¿verdad?
“Sí, es un 15% de los pacientes con trastorno bipolar pueden llegar a eso, muchos conviven con la ideación suicida y por eso, tan importante psicoeducarnos y saber que hacer con eso, no podemos temer hablar de la ideación suicida, por ejemplo, tenemos que saber hablar de buena manera, tenemos que capacitarnos para eso para que la persona no se sienta juzgada, la persona que tenga esa ideación, o que haya planificado su suicidio, tienen que tener alguien que pueda conversar con ella y eso nos da la psicoeduación y la comunidad de la Fundación Círculo Polar”.
Es muy común que a lo mejor muchas personas padecen este trastorno y no lo den a conocer, no se manifiesten que lo padecen, a lo mejor lo guardan para sí mismo, ¿cómo podemos llegar a esas personas para que ellas se abran y nos puedan contar?
“Mire, es más que eso, un paciente con trastorno bipolar puede llegar a tener 10 años para recibir su diagnóstico y puede vivir 10 años sufriendo sin saber lo que tiene. No sabe lo que es, sabe que sufre, tiene vergüenza de lo que sufre, vergüenza de su ideación suicida, vergüenza porque no tiene energía, porque lo siento más de una bipolaridad que no está tratada, son muy severos, es la sexta causa de discapacidad en el mundo. Estamos hablando de 500.000 personas en Chile con esa enfermedad diagnosticada, pero yo creo que hay mucho más por lo que yo escucho. Los trastornos del ánimo están subiendo, están aumentando y la misma velocidad que la inteligencia artificial, yo pienso, y tenemos que hacer frente con mucha psicoeducación y mucho conocimiento. Si las personas, muchas personas no saben que tienen el trastorno de bipolar, es un diagnóstico que se confunde mucho también con otros trastornos, otros trastornos, como por ejemplo la depresión, simple o la depresión monopolar que no contempla la manía, y eso hace con que el paciente pierde muchos años de vida. Entonces es muy importante conocer si hay un familiar nuestro, que está, por ejemplo, que no duerme, ese es un síntoma clásico, no duerme durante noches, pero tampoco pierde energía durante el día, eso no es común, nosotros necesitamos horas de sueño. Un paciente que literalmente no duerme que puede pasar una, dos semanas sin dormir, o al contrario que duerme día y noche, el sueño es un verificador muy importante del trastorno anímico bipolar, sea porque es escaso, sea porque es mucho, y hay otros síntomas que aprendemos a identificar, y ahí yo les digo entre nuestra página web del circular triple w.circlopolar.org y ahí van a encontrar nuestro canal de YouTube con mucha información. Nosotros hacemos más de 6.000 horas de psicoeducación, que es educación, en salud mental, gratuita, a través de nuestra fundación circular”.
Flavia, la cifra en Chile de personas que padecen este trastorno es muy alta, usted lo decía, que pareciera que hay más, por supuesto, que no han sido diagnosticados.
“Gente que no ha sido diagnosticada, y que no sabe que tiene el trastorno anímico bipolar, y eso es una lástima porque cuando uno no sabe para hacer frente al sufrimiento, muchas veces vamos a ocupar drogas ilícitas, en vez de tener los medicamentos correctos, entonces a veces aparece también la comorbilidad con otros trastornos, que son las adicciones, muchos pacientes contaban que no saben, también también, también, trastorno anímico bipolar. Muchos pacientes que tienen la bipolaridad y no saben, a veces se da, en más de uno de las familias es muy común porque su tener un factor genético, muchas veces va a caer también en un trastorno de uso y abuso de sustancias, porque no saben lo que tienen y tratan de regular sus emociones internas de una manera equivocada, por eso es tan importante el diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado y una y un contexto social, más adecuado todavía porque esta enfermedad o ese trastorno, esta condición, hay varias maneras de llamarlo, que es la bipolaridad, tiene un factor genético claramente, pero también tiene un factor social y los estudios apuntan que cuanto mejor el entorno social, que es la epigenética que está por encima de la genética, cuanto mejor un contexto social, cuanto más contenido y estrés de paciente, mejor, mucho mejor es un prognóstico y las posibilidades de tener una vida autónoma y plena”.
Flavia, a lo mejor hay una mamá, un papá que no está escuchando y que a lo mejor tiene dudas respecto a lo mejor si su hijo, su hija tiene este trastorno, ¿cómo se pueden acercar como familia al ciclo polar y qué apoyo pueden recibir allí?
“Bueno, pueden entrar en nuestra página web www.circlopolar.org, ahí van a encontrar mucho material para aprender sobre el trastorno bipolar y ahí también en nuestra página web en recursos o herramientas en la pestaña de herramientas o recursos, está un test que se llama MDQ por sus siglas en inglés, y este test está compuesto de 12 preguntas y la persona tiene que responder o el paciente o un familiar. Si sale más de 7 o 8 preguntas positivas, la probabilidad de tener un trastorno bipolar es muy alta, entonces hay que acudir a un médico porque sólo un psiquiatra, nadie más que un psiquiatra puede definir realmente con el diagnóstico, pero este test MDQ está hecho por doctores de la sociedad chilena de trastorno bipolar y tiene una asertividad muy grande, entonces es un prediagnóstico. Si alguien tiene alguna duda podría un recurrir a este herramienta y luego si tiene la casa y certeza de que podría estar frente a un trastorno bipolar, tiene que acercarse al sistema público, si es sonada al sistema particular, si es Isapre y recordando siempre que si el trastorno bipolar está contemplado en el GES. Lamentablemente el sistema público no tiene una tensión oportuna y muchas veces los médicos no saben reconocer, no tienen la preparación específica para reconocer un trastorno bipolar, y por eso estamos nosotros, porque el sistema público realmente con un 2% del presupuesto para la salud mental no da abasto para acoger y tratar oportunamente aunque está en el GES. a los pacientes con trastornos anímicos bipolar, por eso es tan importante nuestro trabajo en el tercer sector de la sociedad, las fundaciones que aportamos como al Estado y también al mundo privado para el tratamiento del trastorno bipolar y de otros trastornos anímicos. Nosotros aportamos con conocimiento y con redes de apoyo, con mucho conocimiento y con muchas redes de apoyo, muchas redes de apoyo, el paciente tiene 50% del camino andado y después con ese conocimiento, él puede identificar un buen profesional y puede también incluso negociar su medicación. Nosotros en la página web tenemos más de un video sobre farmacología a nivel de usuario, el paciente y las familias tienen que estar informado, para allá va la psiquiatría del futuro, una relación horizontal entre los medios contratantes y sus pacientes, que en nuestra fundación llamamos de conscientes, porque estamos conscientes de lo que nos está pasando”.
Usted recién nos decía que hay algunas métodos para, al mejor, percatarse de que una persona esté sufriendo este trastorno, el dormir mucho o el no dormir nada, hay algún otro, otra instancia la vida que nos pueda llevar a reconocer que un amigo o un familiar tiene trastorno bipolar.
“Sí, por ejemplo, si la persona está cursando una hipomanía, una manía sin medecación, esa persona puede llegar a tener un exceso de gastos inusuales, por ejemplo, pierde un poco la noción de los gastos, incluso nosotros tenemos pacientes que entregan sus tarjetas de crédito a sus familiares de confianza cuando está en hipomanía y manía hasta que se pueda controlar esta fase. Entonces, muchos gastos, a veces una hipersexualidad de la cual, mucho sienten vergüenza después, una agitación en el hablar, mucha irritabilidad, eso dentro de un episodio de manía. En un episodio depresivo, lo más peligroso que puede pasar es la ideación suicida que es muy persistente, es un exceso de sueño, una persona que pierde la energía y no tiene ganas de vivir, y aquí yo hago un llamado a las familias y a la sociedad que nos escucha, no es una cuestión de voluntad, no es falta de voluntad, es realmente un desafío energético. La persona no tiene energía para vencer este cuadro, necesita un tratamiento adecuado, necesita mucha comprensión del entorno. Ahora, por otro lado, porque estamos viendo lo negativo que podría ser tener el trastorno bipolar que es muy duro, no podemos romantizar ese trastorno, pero yo les aseguro que si tienen un tratamiento eficiente oportuno y mucho conocimiento por favor recuerden esa palabra psicoeducación, que es una palabra importantísima para quien vive con el trastorno bipolar o otro trastorno mental. Esta persona si tiene todos esos recursos, ella puede vivir una vida plena, puede llegar a ser autónomo, puede llegar a tener una relación amorosa, familia, cuántas personas con bipolaridad puede tener una vida plena, incluso son líderes en creatividad, líderes de opiniones, líderes políticos, hay varios artistas muy renombrados, pero necesitan un buen tratamiento y mucha psicoeducación y una familia o amigos, porque a veces no encontramos los vínculos necesarios dentro de nuestras familias o amigos o dentro de fundaciones como nuestra del Círculo Polar que ofrecemos vínculos transparentes y con mucho conocimiento, vínculos de confianza y vínculos afectivos.
¿Cómo estamos comparándonos con otros países en cuanto a la educación y al poner freno a ello?
“Yo creo que acá en América del Sur estamos gateando todavía en el trastorno bipolar, yo puedo contarte, por ejemplo, que en el Reino Unido y en Canadá, el paciente de la salud mental, no solamente con trastorno bipolar, ocupa un espacio remunerado dentro de los equipos tratantes de otros pacientes. Es una maravilla porque ellos funcionan como par, que es algo que estamos haciendo de forma pionera en Chile. Nosotros formamos, capacitamos algunos pacientes, estamos queriendo aumentar eso, algunos pacientes que acceden gratuitamente a nuestro curso de trabajador de par o de especialista de par, que hemos justamente replicado el ejemplo de Canadá y de Reino Unido. Y ya tenemos 300 pacientes en esta modalidad en que más de 20 están siendo remunerados como especialista de par. Yo imagino y sueño, que este trabajo pionero que estamos haciendo en la Fundación Círculo Polar, que es contener educar y luego capacitar a los pacientes para que se transformen en trabajadores de par y a su vez puedan ser remunerados por eso, para acompañar a otros pacientes que están debutando en el trastorno o están en una crisis, yo quiero que esto crezca, estamos soñando de que el día de mañana esa figura del paciente contrató en el bipolar y con otros trastornos anímicos, formado capacitado, pueda ser remunerado y que haga parte del equipo tratante de otros pacientes. Para allá queremos ir, pero falta mucho. Por ahora estamos conteniendo, estamos educando y bueno, ya tenemos a tres generaciones de paciente como especialista de par y nuestra misión ahora, última, es introducir a esos pacientes y ya estamos en dos empresas particulares, estamos en obras de la Cámara Chilena de Construcción con nuestros pacientes educando en salud mental, los que están egresados de nuestros cursos y estamos también en Carozzi, por ejemplo, hace más de tres años que estamos trabajando ahí y también con el gobierno regional de la región metropolitana, estamos en más de una comuna del sector oriente y occidente de salud mental, ofreciendo ese mismo programa de capacitación, inclusión laboral, a través de esas herramientas maravillosas que eso ocupar el diagnóstico y el dolor como herramientas de trabajos”.
Muchas gracias por contarnos sobre el trastorno bipolar y el trabajo que realiza la Fundación Círculo Polar
“Gracias y estamos en plena campaña de donación, ojalá que entren, que donen, porque ni el Estado ni el mercado particular está dando abasto para contener a tanta gente necesitada, entre nuestra página y donen para ayudar y para apoyar el paciente contra el trastorno anímico bipolar”.
Más noticias en Observador.cl: