Conaf y MOP superaron meta de cortafuegos en la Región de Valparaíso

Publicado el at 17/02/2025
83 0

Según lo informado por las autoridades, la cantidad de hectáreas consumidas por incendios forestales también ha disminuido en un 57 por ciento.

REGIÓN DE VALPARAÍSO.- Tras un trabajo colaborativo entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Ministerio de Obras Públicas, autoridades informaron que el Plan Nacional de Cortafuegos en la Región de Valparaíso temporada 2024-2025 alcanza ya 142 kilómetros lineales realizados entre las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, y Casablanca.

Se trata de resultados históricos, gracias a los esfuerzos coordinados por medio de la Mesa Regional de Cortafuegos de la cual forman parte distintos servicios públicos, como la Delegación Presidencial Regional, Conaf, municipios y las  Seremis de Agricultura, de Obras Públicas y de Gobierno.

Sobre el trabajo realizado, el Delegado Presidencial Regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, señaló que “en esta región, lamentablemente a causa de la gran tragedia que tuvimos el 2 y 3 de febrero del año pasado, hemos tomado mucha más conciencia. Y eso ha significado que todos los entes privados, las comunidades, los entes públicos, las instituciones, nos hemos activado de mucha mejor forma y coordinado de mejor forma”.

En este sentido, el Seremi de Obras Públicas, Denis Mendoza, explicó que es un trabajo colaborativo que se viene  desarrollando cada temporada, desde 2019: “Estamos enfocados, de manera preventiva, en establecer mejoramientos de camino y cortafuegos para minimizar y evitar el avance de los incendios. Hasta la fecha, de acuerdo a un plan de trabajo que se ha diseñado en conjunto con CONAF, se han ejecutado aproximadamente 142 kilómetros de cortafuegos, que abarcan las zonas altas de Valparaíso y Viña del Mar, y ahora estamos en la etapa final, acá en el Lago Peñuelas, que son aproximadamente 11 kilómetros, eso nos está dando, un trabajo bastante arduo de cortafuegos, que nos lleva a que estamos cumpliendo a la fecha con 200 por ciento de lo que teníamos planificado”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Sergio Salvador, comentó que “estos buenos resultados se suman a la campaña de prevención que ha instalado CONAF en la región, que alcanza las 1.200 actividades de difusión, de contacto con la comunidad, de preparación, también de capacitación a organismos técnicos y de seguridad en el tema de prevención de incendios, que suma también un alcance cercano a las 40.000 personas entre el 2024 y lo que va del 2025 y que nos lleva también alcanzado a cerca de las 40 comunidades preparadas”.

Informe de incendios

Con relación a la cantidad de incendios, el Director Regional de Conaf, Mauricio Núñez, informó que  la región lleva 412 incendios a la fecha versus 397 del  año pasado, lo que en términos de superficie afectada equivale a 2.514 hectáreas versus el año pasado con más de 15.000 hectáreas, un 80% menos.

“Esto se explica obviamente por todo el reforzamiento que hubo en las comunicaciones, las coordinaciones con todos los organismos de emergencia, el ataque rápido obviamente que tenemos como Conaf, con bomberos, con los municipios, también con Carabineros, Senapred y también con las delegaciones. Y nosotros también estamos utilizando la estrategia de golpe único, que significa que cuando tenemos un foco inmediatamente enviamos el máximo de recursos para sofocarlo lo más rápido posible. Y eso significa obviamente tener quizás una mayor cantidad de incendios porque la superficie es muy pequeña”, detalló.

“El llamado es a actuar responsable”

Por último, la Seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, reiteró el llamado a quienes cometan conductas temerarias, irresponsables y que pongan en riesgo la vida de las personas, animales y ecosistemas, a considerar que esto les puede costar incluso penas de hasta 20  años de cárcel.

“El llamado es a seguir las medidas de prevención correspondiente pero también actuar de manera responsable. De basura que también están prohibidas en ciertos sectores, ni conductas que puedan poner en riesgo la vida de las personas y nuestro entorno, como por ejemplo la utilización de herramientas que puedan generar pavesa o realizar asados u otros en días de mucho calor, en olas de calor, que ponen en riesgo y pueden generar finalmente desastres que no queremos repetir ni en la región de Valparaíso ni en el resto del país”, manifestó.

Comentarios