El académico de la Escuela de Ingeniería y Negocios de la Universidad Viña del Mar (UVM), Roberto Gormaz, expuso en la la Comisión Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación de la Cámara de Diputados y explica a “El Observador” los alcances y observaciones al proyecto del Gobierno
Durante la mañana de hoy, en la Comisión Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación de la Cámara de Diputados, se llevó a efecto la discusión del proyecto de ley, que ingresó el Presidente de la República, que modifica la ley N° 21.230 para facilitar y ampliar el acceso al Ingreso Familiar de Emergencia (Boletín N° 13.656-31), en calidad de “discusión inmediata”.
A la sesión participó el ministro de Desarrollo Social y Familia, Cristián Monckeberg, y fueron invitados a exponer la ex ministra Clarisa Hardy en su calidad de presidenta del Instituto Igualdad; Luis Díaz en representación de la vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de la U. de Chile, Heidi Berner y el académico de la Escuela de Ingeniería y Negocios de la Universidad Viña del Mar (UVM), Roberto Gormaz.
Los tres expositores fueron citados por la comisión con el propósito de dar a conocer sus puntos de vista en relación a dicho proyecto de ley.
El Observador conversó con el académico de la universidad regional, UVM, para explicar en detalle los alcances.
– En primer lugar, ¿qué es el IFE y a quiénes busca beneficiar?
“Es Ingreso Familiar de Emergencia, que el ejecutivo ha presentado como proyecto de ley y que busca básicamente entregar apoyo financiero a los hogares más afectados por el Covid-19. Busca beneficiar a las familias más vulnerables de Chile y cuya fuente de ingresos sea mayoritariamente informal, es decir, que sus ingresos provienen de un trabajo sin contrato formal y sin emisión de boletas de honorarios. El proyecto indica que es para los hogares más vulnerables, esto según el Registro Social de Hogares (RSH) y a aquellos hogares cuya fuente laboral sea informal”.
– ¿En qué etapa está el proyecto? ¿Por qué Ud. junto a otras personas son invitados a exponer los alcances del mismo?
“Sucede que el gobierno ingresó a tramitación legislativa el proyecto de ley con cambios a los mecanismos de este proceso, con la finalidad de hacer más expedito, simple y oportuno el acceso de las familias y en ese contexto es que somos convocados por la comisión a exponer como expertos”.
– ¿Cuáles son las apreciaciones que usted entregó y considera importantes para que esta iniciativa cumpla con su objetivo?
“Básicamente, plantear que en nuestro país existen 6.449.355 viviendas correctamente censadas el año 2017. De ellas, 12,6% no tiene acceso a Internet de ningún tipo, móvil o fija, lo cual equivale a 818.916 viviendas. Si contabilizamos que en promedio son 3,1 personas por hogar, equivale a un 2.538.639. Estas personas se encuentran en campamentos y en periferia. Recordemos que en Chile existen 801 campamentos. Sólo en Valparaíso hay 181, con 26.286. Esto quiere decir que existe una cantidad superior a los dos millones de personas que no pueden siquiera postular al ingreso familiar de emergencia, presentando una falla gubernamental de gravedad”.
– ¿Qué se puede hacer al respecto?
“La propuesta es simple: para facilitar el acceso a las familias, se debe considerar un trabajo conjunto con el Banco Estado, mediante la Cuenta RUT, ya que ésta abarca aproximadamente 11 millones de usuarios.
– Con su planteamiento se resolvería en parte el problema de la cobertura, pero, en cuanto al monto, ¿es el adecuado?
“En una emergencia como la que estamos viviendo, nunca es suficiente para las familias que lo están pasando realmente mal con toda esta crisis, tanto sanitaria como económica. Sin embargo, es importante considerar que el promedio de integrantes por familia es de 3.1, esto quiere decir que su monto máximo a recibir es de $300.000 mil pesos chilenos, lo cual es menor al ingreso mínimo nacional por $20.000 mil pesos”.
“Se debe aumentar el monto del ingreso de emergencia para que las familias estén sobre la línea de pobreza de un país con ingresos medio alto, de otra manera las arcas fiscales serán mal utilizadas”.
– ¿Esto es menor en relación a la línea de pobreza de países con ingresos medios altos ?
“Efectivamente, que es el equivalente a 550 dólares. Por lo tanto, si las familias se componen en promedio de 3 personas y por ello se entrega 300.000 mil pesos, esto significa que se está entregando 390 dólares (precio actual) al mes. Algo así como 13 dólares al día, 3.25 dólares por persona, lo que en resumen sería 2.25 dólares menos de esta línea”.
– Entonces ¿no se estaría considerando además el aumento en los precios producto de la pandemia?
“Bueno, según un informe del Ministerio de Desarrollo Social, el precio de la canasta básica de alimentos (CBA) subió en abril, encareciéndose un 1,2%. Por lo que con mayor razón debe considerarse ese factor, dado que en doce meses incrementó su valor de 6,9%, siendo esta alza acumulada el nivel más alto desde junio de 2016”.
– ¿En su calidad de economista, el proyecto presentando por el gobierno es viable, pero susceptible a mejorar?
“Tal como lo ha dicho el ministro, quien valoró lo que se expuso hoy en la comisión, la idea es aportar para ir en beneficio de las familias que más lo necesitan y, en este sentido, urge incrementar la cobertura con políticas mixtas entre ejecutivo y Banco Estado, abarcando a ciudadanos en periferia o campamentos. Por otro lado, se debe aumentar el monto del ingreso de emergencia para que las familias estén sobre la línea de pobreza de un país con ingresos medio alto, de otra manera las arcas fiscales serán mal utilizadas”.
El video del detalle en la Comisión Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación de la Cámara de Diputados en el siguiente enlace:
https://www.democraciaenvivo.cl/Comision.aspx?idComision=553