Abriendo nuevas esperanzas con nuevos caminos hacia el mar

Publicado el at 12:16 am
19 0
Por Roberto Silva Bijit
Fundador Diario “El Observador”

Frente a nosotros, al otro lado del océano Pacífico, vive la mitad del mundo. El mayor y mejor mercado del planeta, por eso los puertos de nuestro litoral se han transformado en piezas estratégicas para los tiempos que vienen. Baste decir que en noviembre del año pasado, el propio Presidente de China, Xi Jinping, asistió a la inauguración del megapuerto de Chancay en Perú, con una inversión de US 3.500 millones de dólares, para mejorar la conectividad y salida de los productos asiáticos desde Europa y el Atlántico.

       El viejo anhelo de unir Quillota con el mar a través de una vía expedita es muy antiguo, tanto así que fue portada de “El Observador” en los últimos meses del año 1970. Antes de la provincia de Quillota, existía el Departamento de Quillota, que tenía incorporado a nuestra zona las comunas de Quintero y Puchuncaví. Después de la regionalización de 1975, quedamos sin salida al mar.

       Se han hecho muchos estudios del famoso camino Quillota-Ventanas y todos coinciden que se trata de una ruta compleja y de difícil construcción. Por eso es tan interesante lo que ha planteado el alcalde Luis Mella, en el sentido de buscar factibilidad a un camino que una Quillota con Puchuncaví, pero no por la Quebrada del Ají, sino más al norte, permitiendo el acceso al mar por terrenos más planos.

       Se trata de una visión mayor, que ordena la geografía desde el Atlántico. Se sabe que un consorcio internacional brasileño busca construir un gran puerto en Puchuncaví, para sacar mercaderías que hoy en día deben transitar por el canal de Panamá, subiendo los costos y los tiempos de llegada a los mercados asiáticos. Cruzar desde Brasil a Puchuncaví, pasando por nuestra zona, es una excelente oportunidad de grandes emprendimientos.

       El alcalde Luis Mella abordó el tema desde tres grandes ejes: el primero fue pedir factibilidad al área de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en conjunto con el alcalde de Puchuncaví, Marco Morales; el segundo fue pensar en reactivar comercial y turísticamente la línea ferroviaria entre San Pedro y Ventanas, que hoy utiliza diariamente el tren metalero, transportando cobre desde Codelco Andina a la fundición de Codelco Ventanas y el tercer eje del gran proyecto es ampliar a doble vía la ruta que une Quillota con Concón y Viña del Mar, vía Tabolango, para lo cual se reunió con el alcalde de Limache, Luciano Valenzuela, acordando solicitar al MOP una reunión para tratar el tema.

       Estas tres líneas de trabajo apuntan en la misma dirección: acercar a Quillota con el mar, con Puchuncaví y con Quintero, para darle salida a los productos que vengan del Atlántico.

       La ruta permitiría unir Quillota con el mar en cerca de 20 minutos, el tren reactivaría San Pedro, como una especie de puerto seco, a la vez que abriría una vía expedita a los productores agrícolas del sector y grandes posibilidades de inversión turística desde Ritoque en adelante.

       Por otra parte, la ampliación de la ruta combatirá la injusticia de tener que pagar el peaje más caro de Chile y mejorará el complejo flujo actual, que se hace peligroso por lo estrecho del camino y el alto tránsito de camiones.

       La buena noticia es que el Ministerio de Obras Públicas, lejos de mirar con asombro las propuestas, ha dicho que: “Nosotros tenemos un encargo de nuestra ministra en el marco del Plan Nacional de Infraestructura, de poner en relevancia las peticiones del territorio y llevarlos a un requerimiento que sea válido para meterlo como infraestructura” en los planes anuales del ministerio.

       Lo que viene ahora es la conformación de una mesa técnica de trabajo, con representantes de Quillota, Puchuncaví, Limache y del MOP, para avanzar en la definición de estudios preliminares y evaluar las mejores opciones de financiamiento para las propuestas. “Acercar Quillota al mar no es solo un sueño, es una meta alcanzable si logramos unir esfuerzos y concretar las gestiones necesarias”, precisó el alcalde Mella, que con su experiencia en gestión pública, ha probado que todos los grandes proyectos comienzan con el sueño de querer realizarlos.

       Una vía pensando en el horizonte asiático de nuestro futuro.

*Fotografía de Redes Sociales.

Comentarios