Desde Pompeya, Valencia Alto y Canal Chacao, nos cuentan el impacto que sufrieron en sus comunidades y cómo levantan sus casas y emprendimientos tras la tragedia: piden menos burocracia
QUILPUÉ.- El 2 y 3 de febrero de 2024 sin duda quedó en la retina de todos aquellos que con horror cómo en pocas horas dos incendios forestales que se iniciaron en el sector de Las Tablas- Peñuelas y Lo Moscoso, avanzaron hacia zonas pobladas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, llegando a consumir 11.349,2 hectáreas, de las cuales 427,78 hectáreas correspondieron a zonas urbanas.
El megaincedio no solo arrasó con poblaciones completas, llevándose en el abrasador fuego y viento los recuerdos y sueños de 8 mil hogares, que albergaban a más de 21 mil personas; sino que además de la invaluable pérdida material, conllevó la destrucción vida vegetal, animal y lo peor: la muerte de 136 personas, que no lograron escapar de las llamas o fallecieron a causa de la inhalación de gases tóxicos en los sectores urbanos de Viña del Mar y Quilpué.
LA CARAS DEL MEGAINCENDIO EN QUILPUÉ
En esta última comuna, el Sistema de Información Social en Emergencias (SISE) entregó la cifra informada en el Plan de Reconstrucción: 2.319 hogares y 6.070 personas que perdieron sus hogares o sufrieron daños significativos en sus propiedades, principalmente de los sectores de Canal Chacao, Población Argentina y Pompeya.
A dos días de cumplirse un año del megaincendio, son las personas de estas zonas de Quilpué que hoy relatan lo vivido y cómo han enfrentado el día a día, desde que vieron el fuego acercarse a sus hogares en febrero pasado. “El Observador” recogió sus testimonios, que presentamos a continuación:
Maricela Poblete, dirigente de Pompeya Sur:
“Pedimos menos burocracia”
Soy presidenta de la JJVV N° 80 de Pompeya Sur, que son casas de 30-40 años de antigüedad, donde crecí. Mi casa no se quemó, pero desde el primer minuto con mi marido comenzamos a evacuar vecinos adultos mayores y vimos cómo arrasó el fuego con parte de mi población y las poblaciones Los Fundadores y Nuevo Horizonte.
Acá se quemaron 68 casas, nos hemos sacado la cresta trabajando por nuestros vecinos; hicimos dos centros de acopio, nos trajeron mucha ayuda, pero también nos tocó lidiar con personas que llegaban a saquear los camiones. Luego comenzaron a instalar las casas de emergencia, con las que los vecinos han tenido varios problemas de que se llueven o tienen malas conexiones de agua y luz. Incluso una vecina se le empezó a incendiar la toma de corriente y ha sido muy decepcionante conocer que los vecinos no puedan estar en condiciones dignas.
Ahora estamos trabajando por el subsidio de autoconstrucción y ha sido muy difícil, la gente está endeudada, ha construido a pulso y el Serviu nos pone trabas, incluso hay vecinos que han desarmado parte de sus casas para cumplir con las exigencias de metros para tener el subsidio y es indignante. Solo pedimos que sean más flexibles y haya menos burocracia.
Fanny Tirado, dirigenta de Valencia Alto:
“Sacamos adelante a nuestra población”
Soy la presidenta de la JJJVV Población Valle El Monte de casas Serviu, en el límite de Pompeya Norte y Valencia Alto. Ese día me avisaron que el incendio avanzaba para el sector de las tomas, abajo, pero de un momento a otro, el viento cambió y en cosa de minutos se nos quemaron 72 casas a puertas cerradas.
Fue desolador, hacía un año que nos habían mejorado nuestras casitas y estábamos a punto de empezar un proyecto de ampliación y luego nos tocó dormir en carpas. Pero no bajamos los brazos. Con las chiquillas (el resto de la directiva) desde el día 1 nos movimos y comenzamos a golpear puertas, organizamos a los vecinos para que rápidamente sacaran sus papeles y logramos que comenzara la reconstrucción en 50 de las casas, que ahora tendrán material sólido.
“Nadie está preparado para una tragedia así, pero con unión vecinal y voluntad, sacamos adelante a la población”.
Pablo Vega, de Canal Chacao:
“Un año doblemente difícil”
El fuego subió por el cerro y arrasó con una población de más de 50 años de antigüedad, habitada en gran parte por adultos mayores y sus familias. Mis padres afortunadamente ese día estaban en Quintero y mi hermano y sobrino que estaban en la casa, alcanzaron a salir y llegaron caminando hasta el centro de Quilpué. Yo pude llegar al día siguiente, donde tristemente encontramos nuestra perrita Camby y nuestra gatita Lucy fallecidas.
Tuve que quedarme en una carpa mientras con familiares y amigos limpiábamos los sitios, porque el entorno estaba inseguro y a varios vecinos les robaron sus herramientas. Pero al menos nuestra casa conservó su estructura matriz y luego de meses en una vivienda de emergencia, pudimos reconstruir y optar al subsidio de autoconstrucción asistida.
Este año fue doblemente difícil, porque perdimos nuestra casa histórica pero también porque mi padre falleció de cáncer en junio y no pudo ver reconstruido nuestro hogar.
Richard Díaz, comerciante de Pompeya Norte:
“Sercotec me ayudó a parar mi negocio”
“Se quemó mi casa completa y el minimarket que levantamos con mi esposa con mucho esfuerzo en la población Costa Sol de Pompeya Norte; por lo que además perdimos nuestra fuente de ingresos.
Pero en mi familia siempre hemos sido emprendedores y decidimos parar el negocio como sea y gracias a Dios lo estamos logrando. A un mes del incendio, nos visitó la gente de Sercotec, preguntando quienes tenían algún emprendimiento para acceder a un beneficio y aprovechamos la oportunidad.
Pude presentar mis papeles y fotos de lo que teníamos antes del incendio y nos entregaron un subsidio de 10 millones de pesos. Con este apoyo pudimos comprar vitrinas refrigeradas, máquina de pollos, cafetera y congeladoras, además de mercadería para surtir el local y gracias al apoyo de empresas como la Coca Cola y CCU, que nos trajeron 3 módulos de kiosko nos pudimos levantar de nuevo. Siempre fui de las personas que pensaba que podía salir adelante solo, pero esto me ayudó a aceptar la ayuda y ser más agradecido”.
Cristóbal Andrade, voluntario:
“Perdí a dos amigos en el megaincedio”
Perdí dos amigos en el incendio, y fue impactante. Cuando ocurrió todo esto el fuego estuvo amenazante, pero no alcanzó a llegar a la casa de mis padres en Pompeya, sin embargo, con vecinos y cercanos de inmediato nos organizamos y comenzamos a sacar escombros, a ayudar en lo que fuera y cuando vino el presidente Boric a la zona, le pedimos que trajera más camiones tolva para despejar y cumplió.
Luego vino la campaña de recolección de alimentos que hicimos en un acopio cerca de la villa Valle El Monte y también reunimos cientos de packs de útiles escolares, realizamos eventos con artistas artistas para poder ir en ayuda y levantar el ánimo de la gente. Ahora nos dedicamos a ayudar en lo que se pueda en la reconstrucción y también a contener emocionalmente a las personas, que quedaron muy afectadas y que ahora están en manos de la institucionalidad que sigue en la etapa de la reconstrucción.
Reconstrucción: 70 viviendas en ejecución
y 309 por iniciar obras
En un último informe entregado el pasado martes, la seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Belén Paredes, detalló que de un total de 632 familias afectadas que mantienen en su catastro, se han entregado 186 subsidios y que al menos 70 viviendas se encuentran en proceso de reconstrucción: 50 en el sector Valle El Monte con un avance de 7,4% y 20 casas en el sector de Canal Chacao, con un avance del 30%.
En paralelo, informó que se encuentran en ejecución viviendas en la modalidad de Autoconstrucción Asistida (ACA), con aplicación de subsidio y que en los meses de febrero y marzo se iniciarán las obras de 309 viviendas de los proyectos Mirador Poniente (240 viviendas), Humboldt (45 viviendas), y Hogar Dulce Hogar (24 viviendas industrializadas). Adicionalmente, se encuentran en proceso de ejecución diversas intervenciones en calles y pasajes asociadas a la Reconstrucción.